Masaje chino Do-In - Primer gran centro de terapias alternativas y Medicina Holística en Barcelona. Atendemos directamente a pacientes y ofrecemos cursos de Medicina Integrativa. Visite nuestro Centro/Escuela o llame al 934 635 572 para mas información.

Qué es el Masaje Chino Do-In

El Masaje Chino Do-In era una actividad casi exclusiva de los monjes budistas, quienes la utilizaban para mantener una buena salud y para poder soportar las duras jornadas de trabajo, oración y ayuno en los monasterios. Do-ln significa ‘la morada y la energía del espíritu’; es una disciplina con más de 5000 años de antigüedad, con una gran influencia del Shiatsu. Se dio a conocer en Occidente en la década de los años 60 en Estados Unidos.

El Do-in es un técnica terapéutica de la medicina tradicional china. La digitopresión se basa en los mismos principios que la acupuntura, a diferencia de la cual carece de todo peligro y no requiere especialización. Los únicos «utensilios de trabajo» son los dedos de las manos, utilizados por el terapeuta mediante presión y micromasaje. La técnica de digitopresión recibe en chino la denominación de Tcheu-tcheu, término que significa «el dedo aguja», «el dedo que actúa como una aguja», y básicamente queda enmarcada en el campo del concepto chino tradicional de la naturaleza y de las posibilidades de intervención sobre el cuerpo humano para regular el equilibrio, fundamento del mantenimiento de la salud.

Todo lo que existe es energía (Chi) y todo lo que se manifiesta como naturaleza es expresión de la intención de sus dos polaridades: el Yin y el Yang. En el cuerpo humano la energía corre por los canales que afluyen a los órganos y vísceras, uniéndolos de distintas formas entre sí; a lo largo de estos canales pueden producirse desequilibrios energéticos, ya sea por disfunción de los propios canales ya sea por alteración de los órganos o de las vísceras unidos a ellos.

El equilibrio puede reconstituirse y el estado de salud restablecerse actuando sobre determinados puntos mediante la digitopresión. (En realidad, la palabra «punto» no traduce en absoluto el término chino Hsueh, que significa en cambio depresión, cavidad, orificio apreciable por palpación de una mano experta como una pequeña cavidad en la superficie cutánea.)

    (Consultar aquí)